sábado, 10 de agosto de 2013

Himno a Virú


CORO I
Eres tu, oh Virú, Madre Tierra
que a la patria su nombre inspiró,
la fuente eterna que bebieron
nuestros pueblos por su libertad

ESTROFA
Suelo patrio y cuna gloriosa
de la noble cultura Virú,
brazo enhiesto y tambo de imperio
casta Inca, Mochica – Chimú.
Tu ciudad esmerada del valle
armonía de paz y quietud,
siembra un pueblo que canta y rebosa
los valores de la juventud.

ESTROFA
Tomabal, un castillo del arte,
Milenario Queneto eres tú,
magna piedra angular que sostiene
la grandeza del pueblo Virú.
Levantemos al tope las almas,
que nos una la fe, la inquietud.
Chavimochic fomente la siembra,
La cosecha, el honor, la virtud.

CORO II
Eres tú, oh Virú, Madre tierra,
la que España, San Pedro nombró.
La Virgen de los Dolores cuide
su fiel pueblo, posada de amor (bis)


(Autor: ENRIQUE PAZ ESQUERRE)

Galería Virú







Festividades

Feria de la Ciruela (13,14 y 15 de abril)

El singular sabor y aroma de la ciruela de Virú, ubicada en la provincia del mismo nombre, al sur de la región La Libertad, es degustada por muchos turistas nacionales y extranjeros que llegan a la ciudad por el gran evento.

Llegada la época de madurez del fruto , sus productores, ubicados en el perímetro de la Plaza de Armas, montan más de 100 stands para que el público asistente pueda degustar y adquirir diversos productos derivados, como: ricas mermeladas, helados, vinos, chichas, macerados, néctar, entre otros.

Parte esencial de la feria, es la elaboración de platos típicos, y cuyo atractivo está en el cebiche y sudado de cañán.
Actividades como circuitos turísticos, deportes de aventura, danzas típicas, y los espectáculos musicales con artistas de reconocida trayectoria nacional, generan la atracción de los turistas en este evento que se prolongará hasta el domingo.

Los organizadores buscan promover la producción e industrialización de este delicioso fruto.


  
                                        Señor de la Sangre (1, 2 y 3 de julio)

Esta costumbre religiosa data desde el siglo XIX, pues fue fundada el Domingo 02 de julio de l8l9, instituyéndose su celebración el Primer domingo de Julio de cada año.
El tenor unánime de las historias que se tejen sobre su llegada y como se inicia su celebración en la tierra de la cirguela es como sigue:
Una de las historias asegura que la Iglesia de Humanzaña se quemó y las imágenes allí existentes quedaron abandonadas, los viruñeros de esa época fueron a traerlos con rogativas y mucha devoción, trayendo dos imágenes al Señor de la Sangre y San Juan Bautista, el primero de los nombrados, después de varios retornos a su lugar de origen, se quedó en Virú y la imagen de San Juan Bautista se quedó en Buena Vista donde lo construyeron su Iglesia , en cambio la imagen del Señor de la Sangre en su último viaje histórico hacia la Iglesia de Virú llegó a las faldas de la Huaca Santa Clara y no quiso avanzar más, por lo que allí le construyeron un altar de esteras con palo de pájaro bobo velándolo toda , que para este efecto habían llegado veladores expresos del pueblo.
Al amanecer del día lunes luego de muchos rezos y suplicas se bajo la imagen con dirección a la Iglesia San Pedro de Virú, siendo acompañado por los señores que a esa hora se dirigían al mercado con su manta negra a la espalda y su canasta bajo el brazo que se sumaron con mucha devoción y fe a la procesión del “Serranito” , corriendo a traer flores silvestres de la acequia Santa Clara que brotaban muchas a la orilla las mismas que fueron regadas por donde iba a pasar la imagen.
La noticia voló como los pájaros, las campanas no dejaban de sonar y los cohetes se echaban a cada paso de la procesión, también se unieron a acompañar los bailarines, los míticos palampanes y los pastorcitos, así mismo de inmediato sacaron a San Pedro Patrón del Pueblo para que le de la bienvenida, encontrándose las imágenes, las que se hicieron las veñas luego continuaron su bajada hacia la Iglesia San Pedro. Así cuenta la historia y así es como llega la imagen del Señor de la Sangre a nuestro querido Virú.



Virgen de los Dolores (10, 11 y 12 de diciembre)

En el mes de diciembre, con el repique de campanas y salva de quema de fuegos artificiales, se inicia la celebración de esta hermosa fiesta patronal en la Provincia de Virú. Esta festividad empieza con el novenario el día 30 de noviembre. El día 10 inicia la semana de celebración con la entrada de bandas típicas y bandas de músicos. El 11, día de alba se celebra una misa de alba y bendiciones de los enseres donados por sus devotos, Su día central es el 12 de diciembre, día en qué se celebra una misa de fiesta central y termina por la noche con una imponente procesión por las principales arterias de la ciudad de Virú, en Perú.

La celebración de la fiesta se desarrolla cada año de acuerdo a la tradición del pueblo viruñero y según el programa elaborado por la mayordomía del año. en curso.
Es tradición que durante el desarrollo de esta imponente la fiesta, se degusta un potaje especial: "La boda" y se asienta con el vino del inca: "La chicha de jora"


                                Señor Crucificado (11, 12 y 13 de diciembre)

Fiesta similar que se celebra muy pegada a la Virgen de los Dolores es el Señor Crucificado cuyas actividades están concentradas los días 12, 13 y 14 de Diciembre, para lo cual los mayordomos y devotos en general han elaborado un singular programa a fin de rendirle el tributo debido al patrón de Virú.

Por estas fechas los viruñeros residentes en diversos puntos del país y el extranjero visitan la ciudad de Virú a fin de recordar los años de añoranza que vivieron en antaño.


La Cultura Virú o Gallinazo

Descubierta por el estudioso Rafael Larco Hoyle en la década del treinta, la cultura Gallinazo o Virú es ubicada como una sociedad con elementos urbanos previa a Moche y posterior a Salinar. Últimas investigaciones afirman que Gallinazo tendió a concentrarse en las parte medias del valle de Virú, desarrollando sistemas de regadío que le permitió fortalecerse y expandirse a través de algunos valles, combinando jerarquía e unificación, poder político centralizado, alcanzando un posible nivel de desarrollo de jefatura o señorío. Inclusive se ha encontrado que había jerarquía de asentamientos por valle. Otros prefieren reconocer que de su organización social se sabe muy poco, y que sólo se puede afirmar que hubo cohesión política sólo dentro de los límites de un valle y cierta organización social, pero, como se ve en las costumbres funerarias, no hubo grandes diferenciaciones.

Bennett ha dividido a Gallinazo en tres fases, siendo las fases Temprana y Media en las que se ubicaron en las partes bajas de los valles; mientras la fase Gallinazo Tardío es en la que, bajo influencia Moche y Recuay, se asentaron en las partes más altas, lo cual implica nuevos conceptos de irrigación y de defensa con la utilización de fortificaciones.

Esta cultura presenta sus asentamientos más grandes en la margen norte del río Virú, donde encontramos por lo menos 5 edificios piramidales sobre unos 2 Km. de longitud. Su estilo urbanístico es irregular y aglutinado, con pequeños recintos y edificios semiaislados que tal vez pertenecieron a personas de alto rango. Sobre el tipo de viviendas, tenían una plataforma y una pared, con dos postes en el frente para sostener un techo, organizadas bajo un patrón irregular alrededor de patios o plazas. Su trazo es ortogonal de diseño tipo panal con acceso de corredores.

Sus patrones funerarios comprenden el entierro en fosas, en posición extendida sobre esteras de cañas, junto a cerámicas como ofrendas. También se han encontrado pequeños montículos sepulcrales donde se han hallado entierros que fueron sucesivamente depositados a lo largo de los años.

Su cerámica es fundamentalmente escultórica, y tiene diversos tipos alfareros y tipos de decorados, siendo una de las que alcanzó mayores logros estéticos hasta su tiempo. Incluye las jarras globulares, las de cuello corto, los cuencos profundos, para los tipos; y decorado negativo, combinación de negro, rojo y blanco, representación de cabezas de felinos, de aves, serpientes y monos. La cerámica Gallinazo ha sido encontrada a lo largo de una gran extensión territorial que incluye los valles de Jequetepeque, Lambayeque, La Leche, Santa, Nepeña, Casma y Huarmey.




Recursos arqueológicos

El Valle de Virú cuenta con valiosos patrimonio natural y cultural, el mismo que constituye un importante potencial de recursos arqueológicos entre los más representativos tenemos: Complejo Arqueológico Huancaco, Castillo Tomabal, Huaca Santa Clara, Complejo Arqueológico Queneto, Castillo San Juan y Castillo Saraque.


Complejo arqueológico de Zaraque
pirámide de barro perteneciente a la cultura Virú, protegido por murallas, cuya ocupación fue fechada en 1200 AC. Ubicada a 5 km de la ciudad de Virú, declarada Patrimonio de la Nación mediante RD 676-INC del 30 de mayo de 2007.1


Cementerio y castillo de Tomaba
El castillo de Tomabal se ubica en la región La Libertad, en la costa norte del Perú. Es el principal sitio arqueológico de la cultura Virú o Gallinazo del periodo Formativo Final (300 a.C.-200 d.C. aprox.).


Castillo Huancaco

Las primeras referencias científicas del lugar fue hecha en 1936 por Wendell C. Bennet, durante su visita al valle de Virú, estableció una secuencia constructiva de seis etapas para la estructura piramidal, conocida como “El Castillo”.
En 1940 dentro de este programa de investigación científica, del primer proyecto multidisciplinario “Virú Valley Project” (mitad de los años cuarenta marca el reinicio del estudio del sitio) Gordon R. Willey se encargo del estudio de los patrones de asentamientos humanos en el valle, logrando producir el primer plano del sitio a partir de cartas aerofotográficas, mostrando los elementos arquitectónicos principales del Castillo de Huancaco, considerando que el sitio funcionó como palacio y tuvo una función en parte defensiva (Willey 1953: 359).
James A. Ford, estableció una secuencia de ocupación basado en pequeñas excavaciones y recolección de fragmentos de superficie ejecutadas en el complejo ceremonial y en la planicie, concluyendo que este se inicia en el periodo Gallinazo Medio y se extiende hasta el periodo Mochica (periodo Huancaco) (Ford y Willey 1949, Willey 1953: 210).
En los años noventa, arqueólogos del Proyecto de Rescate Arqueológico Chavimochic realizaron levantamientos topográficos y planimétricos, así como algunas excavaciones con el objetivo de delimitar e intangibilizar el área arqueológica (Peña 1993, Pimentel 1993).
Finalmente Bourget realiza excavaciones en las temporadas (1998 – 2003) estableciendo evidencias de murales policromos, techos pintados y numerosos ambientes para distintas funciones.



Gastronomía,capital y división administrativa

Gatronomia

El plato singular son los cañanes fritos.



Capital


La capital de la provincia es la ciudad de Virú.


División administrativa

La provincia tiene una extensión de 3.214,54 kilómetros cuadrados, que representa el 12,96% del total departamental, siendo la provincia costera de mayor dimensión geográfica. Está dividida en tres distritos:
  1. Virú
  2. Chao
  3. Guadalupito





Hidrografía

La provincia de Virú cuenta con un sistema hidrográfico aprovechable tanto para el consumo humano como para la agricultura. Tres importantes ríos atraviesan sus campos de cultivo además del río Santa, que como pocos de la costa tiene agua todo el año, por este motivo es empleado para el Proyecto Chinecas (provincia de Santa) y para el Proyecto Chavimochic.
Los ríos que permiten la agricultura en los terrenos de cultivo de la provincia de Virú son: Virú, Chao, Huamanzaña y Santa. Los ríos Chao y Huamanzaña antes de desembocar en el mar se unen y forman un solo río.

De los cuatro ríos, el río Santa es el único que tiene agua permanente, registra caudales mínimos de 40 m3/seg., en épocas de estiaje hasta 900 m3/seg en épocas de lluvia. Durante el fenómeno de "El Niño" llego a tener un caudal de 1600 m3/seg . El resto de ríos solo conduce aguas en épocas de lluvia en la sierra.